Los tres principales socios comerciales de Antioquia no son en este momento el mejor negocio para más de 2.000 empresas paisas que exportan a esta naciones, y sus ingresos se resienten. Como en otras ocasiones, se vuelve a hablar de diversificar los mercados y los productos para conjurar en algo la situación que, entre otras, aumenta el desempleo que ronda el 15 por ciento en el valle de Aburrá.
"Cada vez que hay crisis se habla de diversificación, y cuando pasa vuelve la inercia. Además la capacidad de abrir otros mercados y ofrecer nuevos productos está, en buena parte, en las grandes empresas que tienen los recursos para hacerlo", señala Miguel Ángel Echeverri, director ejecutivo en Antioquia de la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (Acopi).
Ahora la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia anuncia que la economía regional no está en recesión y el departamento se consolida, sin contar a Bogotá, como el mayor exportador de Colombia con una participación este año del 25 por ciento en los totales nacionales y una balanza comercial positiva de 287 millones de dólares. (ver gráfico)
Incluso la misma Cámara de Comercio proyecta que la economía antioqueña no crecerá tanto como en el 2008 (4 por ciento) y, en un escenario conservador, estima la tasa de crecimiento del PIB en cerca del uno por ciento, mientras que Colombia crecerá 0,4 por ciento y América Latina decrecerá 2,6 por ciento.
Vaivenes de los exportadores Según Jaime Echeverri, vicepresidente de planeación y desarrollo de la Cámara de Comercio, el hecho de que Antioquia no esté en recesión técnica se explica por la tradición exportadora. Los empresarios han hecho la tarea de encontrar nuevos mercados y han dado mayor valor agregado a los productos para que sean más competitivos.
Mientras en 1999 solo exportaban 1.407 empresas antioqueñas, 10 años después lo hacen 2.312, con la diferencia de que se conquistaron mercados en Europa y Asia, a donde
"Las dificultades con Venezuela y Ecuador -explica Echeverri- demuestran que las empresas antioqueñas tienen la capacidad de ir a Chile, al tener un tratado de libre comercio que da estabilidad jurídica; de entrar a los mercados argentinos y profundizarlos en Perú; ganar posiciones en Costa Rica; y penetrar el mercado del Caribe que antes dependían de Estados Unidos".
Panorama complejo Este año las ventas a Estados Unidos crecieron cerca de 141 millones de dólares (34,2 por ciento) representados en oro, banano y flores. Mientras tanto, las ventas con Ecuador disminuyeron cerca de 9 millones de dólares, afectando en mayor medida a los sectores automotriz, textil y de alimentos.
Pero eso es poco frente a la caída en 38 por ciento (147 millones de dólares) de las exportaciones a Venezuela, que tiene como mayores damnificados a los confeccionistas y la industria del plástico.
De eso sabe bien el director de Acopi Antioquia que ve con preocupación cómo el panorama es muy complejo para ese 30 por ciento de las pequeñas y medianas empresas del departamento que son exportadoras habituales.
"Con la baja demanda del mercado externo y menos plata resulta muy difícil que un pequeño empresario piense en vender afuera cuando no se le facilita ni el acceso a crédito", concluye Echeverri, y aclara que la economía no está bien porque a algunas de sus empresas les vaya mejor.
Lección a tiempo para los exportadores
La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín, Lina Vélez de Nicholls, tiene su propia lectura frente a la crisis. ¿Qué gana Antioquia en medio de la crisis actual ? La región lleva diez años de manera ordenada abriéndose al mercado externo con nuevos productos y nuevos mercados. Durante este tiempo se transformó la industria y se aprendió Ahora hay gran capacidad instalada, gran credibilidad y en esta nueva fase es más fácil penetrar nuevos productos a nuevos mercados. Entonces, ¿por qué cada vez que hay roce con Venezuela y Ecuador tiembla el sector económico? Evidentemente que haya posibilidades de crecer hacia otros mercados no quiere decir que lo que se tiene no sea necesario. El problema político en Ecuador y Venezuela era un riesgo que no se tenía suficientemente visibilizado. Pero es evidente la alta dependencia de esos mercados vecinos... Es cierto, pero tenemos la confianza de que se puede disminuir con apertura de otros mercados y la reconversión tecnológica que permita ganar en competitividad que permita llegar a mercados de Europa, Norteamérica y Asia que son más exigentes. ¿Y cuál lección queda? Con Venezuela y Ecuador aprendimos a exportar a otras partes y ese conocimiento nadie no lo quita.
JUAN FERNANDO ROJAS Redactor de El Tiempo - MEDELLÍN 27mar 2010.
Muy interesante
gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario